Autoras :
ENCARNACIÓN COBOS(maestra de Educación Infantil y Primaria)
ROSA MARIA GÓMEZ(maestra de Educación Infantil y Primaria)
________________________________________________________________________________
0. JUSTIFICACIÓN:
Antes de iniciar este proyecto, el tema del proyecto propuesto por las maestras era algo diferente, habíamos pensado trabajar el patrimonio de la humanidad. Sin embargo a medida que los niños y niñas de tres años van avanzando en su desarrollo, en todos los sentidos se acrecenta también los deseos de exponer sus propias ideas. Por ello tuvimos que dar un giro inesperado a este proyecto, y es que a nuestro alumnado le interesan mucho los animales, sobre todo los animales africanos. De aquí que enlazamos ambos proyectos en uno, África como patrimonio natural de la Humanidad.
Hemos decidido centrarnos en Tanzania, como el país que cuenta con la mayor reserva natural animal y que además es también patrimonio de la humanidad, concretamente el Serengeti y todo cuanto podemos encontrar en el.
Pensando en un eje vertebrador hemos creído que seria una buena idea comenzar por un personaje conocido por ellos a la vez que interesante, de ficción pero muy vinculado a África, Tarzán y su amiga la exploradora Jane. Ellos nos embarcarán en este viaje, preparándonos para ir hasta allí, y una vez en el terreno investigar que hemos encontrado. Igualmente pensamos que el cuidado y la defensa del medio natural es vital, y como medio para trabajar este valor conoceremos a Dian Fossey a nuestros amigos y tan amenazados los gorilas de montaña.
Siempre a través de actividades lúdicas y motivadoras, en la que sea nuestro alumnado el motor de su propio aprendizaje, partiendo de la investigación-acción. Teniendo en cuenta sus conocimientos previos , sus intereses y necesidades, atendiendo siempre a la diversidad del grupo como aspecto unificador y enriquecedor de los aprendizajes.
1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Ser autónomos en las actividades y rutinas del aula.
- Respetar las normas.
- Colaborar con gusto en las actividades propuestas.
- Experimentar con los elementos que se presentan en el proyecto.
- Mostrar interés por aprender nuevos conocimientos.
- Conocer características de la cultura africana.
- Reconocer algunos animales de la sabana y sus características.
- Adquirir conciencia sobre la necesidad de cuidar los bienes naturales.
- Respetar otras culturas y estilos de vida.
- Conocer el estilo de vida de los Masais.
- Iniciarse en el uso y manejo de nuevos útiles del aula: tijeras.
- Realizar todas las acciones propias de las actividades plásticas: preparar útiles, recoger, limpiar…
- Controlar las frustraciones.
- Participar en los talleres del aula.
- Iniciarse en el conocimiento de letras: vocales y consonantes.
- Desarrollar varios aspectos del ámbito lógico-matemático.
- Disfrutar de la danza y rítmos africanos.
- Reconocer en el mapa España y Africa. Localización geográfica.
- Conocer algunos medios de transporte: avión, barco y jeep.
2.CONTENIDOS
Conocimiento de si mismo y autonomía personal:
- Las opiniones de uno mismo y las de los demás, como medio para alcanza conclusiones.
- Las dudas. El inicio de nuevas investigaciones.
- Hacerse preguntas interesantes.
- Desenvolverse de manera cada vez más autónoma.
Conocimiento del entorno:
- El sentido de las cosas que ocurren a nuestro alrededor.
- Las fuentes de información para buscar soluciones a nuestras dudas.
- El entorno, como el espacio donde llevamos a cabo nuestros aprendizajes.
- Otros lugares del mundo: Africa, el Serengeti .
- Ubicación de África en el globo terráqueo.
- Cómo llegar a África desde España. Medios de transporte: barco, avión,jeep.
- Los exploradores:
- Útiles de los exploradores:
- El mapa.
- Los prismáticos.
- Mochila.
- Lupa.
- Gorro.
- Traje de explorador.
- Cámara de fotos.
- Carnet de explorador. (dibujo de explorador para foto sobre cartón).
- ¿Qué hay en Tanzania? El Serengueti. Parque Nacional, Patrimonio de la Humanidad.
- Bandera.
- El Serengeti:
· Los animales: los monos, leones, tigres, elefantes, jirafas, cebras, ñues, cocodrilos, avestruz, flamenco, jabalíes, hipopótamos, jaguar, hienas, gacela, serpientes.
· El volcán del gorongoro.
· Los Maisi. (forma de vida:
- Que son.
- Casas.
- Como visten.
- Como se adornan.
- La danza y el canto.
- La caza.
- Los niños y niñas africanos no tienen las mismas cosas que nosotros.
- Los juegos africanos.
- África es Patrimonio Natural de la Humanidad.
- El símbolo de Patrimonio de la humanidad.
- La importancia de cuidar la naturaleza, las plantas y los animales. Si no los cuidamos los animales mueren y de ser Patrimonio de la Humanidad.
- Alguien que cuidaba de los animales: Dian Fosey. “gorilas en la niebla”.
- Breve historia, donde ocurrió(Ruanda y el Congo).
- ¿Cómo viven los gorilas?. Son peligrosos si se los ataca.
- La expresión matemática: los números, el razonamiento lógico…
Lenguajes: comunicación y representación.
- Plasmación de la información y del conocimiento.
- La expresión oral: el diálogo.
- La expresión escrita: fuente de información y recurso funcional.
- Otras formas de expresión: plástica, música, y corporal
3. FASES
FASE 1: UNA HISTORIA INCREIBLE”Tarzán”.
- Contamos la historia de Tarzán.
- Ubicación de África en el globo terráqueo.
- Cómo llegar a África desde España. Medios de transporte: barco, avión,jeep.
- Los exploradores:
- Útiles de los exploradores:
- El mapa.
- Los prismáticos.
- Mochila.
- Lupa.
- Gorro.
- Traje de explorador.
- Cámara de fotos.
- Carnet de explorador. (dibujo de explorador para foto sobre cartón).
FASE 2: LLEGAMOS A ÁFRICA.
- Llegamos a Tanzania. ¿qué es? País de África.
- ¿Qué hay en Tanzania? El Serengueti. Parque Nacional, Patrimonio de la Humanidad.
- Bandera.
- El Serengeti:
· Los animales: los monos, leones, tigres, elefantes, jirafas, cebras, ñues, cocodrilos, avestruz, flamenco, jabalíes, hipopótamos, jaguar, hienas, gacela, serpientes.
· El volcán del gorongoro.
· Los Maisi. (forma de vida):
- Que son.
- Casas.
- Como visten.
- Como se adornan.
- La danza y el canto.
- La caza.
- Los niños y niñas africanos no tienen las mismas cosas que nosotros.
- Los juegos africanos.
- Marruecos: algunas costumbres:
- Ropa (chislava), comida: te y pastas morunas. El incienso. La decoración: alfombra y cojines.
FASE 3: CUIDAMOS LA NATURALEZA.
- África es Patrimonio Natural de la Humanidad.
- La importancia de cuidar la naturaleza, las plantas y los animales. Si no los cuidamos los animales mueren y de ser Patrimonio de la Humanidad.
- El símbolo de Patrimonio de la humanidad.
- Alguien que cuidaba de los animales: Dian Fosey. “gorilas en la niebla”.
- Breve historia, donde ocurrió(Ruanda y el Congo).
- ¿Cómo viven los gorilas?. Son peligrosos si se los ataca.
4. Psicomotricidad
- Juegos culturales de Tanzania. “la casa del gigante” “usione”.(psicomotricidad).
- Voy en busca de un león.
- Juegos de exploradores.
- Danzas africanas.
- Canciones referidas a Africa (waka,waka). Shakira.
PELICULAS.
Tarzán.
Rey león.
Documental sobre Serengeti. (31 min.).
5. Lectoescritura.
- La palabra Africa.
- Vocales y consonantes.
- Palabras de animales trabajados.
- Formar el nombre de algún animal a partir de las letras.
- Completar con consonantes.
- El nombre de Dian Fosey, tarzán.
- Poesías, canciones de animales, adivinanzas.
- Mi libro de animales, para la biblioteca.
- GRAFOMOTRICIDAD. (trazos horizontales y curvos para hacer cenefas africanas).
- Nuestro nombre, el de los demás.
6. TALLERES
Taller de Matemáticas.
- Repaso uno mas uno equivale a dos.
- Ninguno.( el cero).
- Clasificaciones.
- Puzles.
- Encima- debajo.
- Secuencias temporales.
- Dirección y sentido: hacia arriba, hacia abajo, hacia adelante, hacia atrás.
- Percepción de los guarismos: 1, 2, 0.
- Verbalización del nombre numérico e identificación del guarismo 1.
- Manipulación de regletas.
- Iniciación en la descomposición de la regleta roja y verde.(y otras según la madurez del alumnado).
- Correspondencia entre los sonidos de los números y los elementos, verticalmente y hasta tres elementos.
- Situaciones problemáticas.
Taller de Cuentos:
- Tarzán:
- Colorear ficha de tarzán y observar las letras de su nombre.
- Tarzán y Jane: iguales pero diferentes.
- Pequeño Chaca:
- Contarlo en la oscuridad, con los niños tumbados en la alfombra y leerlos con una linterna.
- Cuento con linterna sobre el mural de África.
- Cuento con sombras de animales.
- El león y la valentía:
- Hacer la portada, león con huellas de nuestras manos.
Cosas que nos dan miedo. ¿qué hacemos para no tener miedo?.
Cuentos para conocer África
- Yamina (Paul Geraghty)
- Palabras de África
- Mis cuentos africanos (Nelson Mandela)
- Canciones infantiles y nanas del Baobab
- Cuentos y leyendas de los Masai
- África y los colores
- Nos fuimos todos de safari
- La hormiga Pasmina.
Ed: Everest
- Las jirafas no pueden bailar.
- El león que no sabia escribir
- ¿Hay osos en África?*
Autor: Satomi IchiKawa
- La escuela vacía*.
Autor: Tahar Ben Jelloun.
- Lila y el secreto de la lluvia.*Autor: Davis Conway.ç
- Kirikou*.
Autores: Michel Ocelot y Philippe Andrieu.
- El león y la valentía.
- Pequeño Chaka.
- Mis cuentos africanos. (Nelson mandela).
- Wangari. (los arboles de la paz).
- Tarzán.
Taller de plástica:
- Mural de África, por los niños.
- Huellas de león
- Palabra África como piel de jirafa.
- Caretas de animales.
- Diademas Masai y collares Masai.
- Huellas de pies sobre arcilla ( huellas de la garganta de Olduvai, África).
- León con huellas de nuestras manos para portada del proyecto.
Otros talleres:
- Pintura de cara y peinados africanos.( con la familia)
- Nos disfrazamos de exploradores.
- Taller de costumbres africanas (marruecos: tomamos el te y pastas). (con la familia).
- Nos disfrazamos de masais y marroquíes.
Rincones del proyecto:
- Rincón del explorador.
- Biblioteca: cuentos referidos al tema.
- Ríncón norteafricano: Marruecos.
- Rincón africano, exposición de objetos africanos y animales.
6. EVALUACIÓN.
- Observa activamente la realidad y hace y se hace preguntas interesantes sobre esta.
- Formula hipótesis y disfruta con el proceso de contraste.
- Valora el trabajo en grupo y cooperativo.
- Participa de forma activa en la actividad escolar.
- Evoluciona en la deducción lógica, la capacidad de síntesis y la estructuración de los conocimientos.
- Aprende a verbalizar estrategias para tomar conciencia de estas y de las diferentes vías en la resolución de problemas (pensamiento divergente).
- Aprecia la funcionalidad de diferentes tipos de textos. (los cuentos).
- Utilizar diferentes recursos (no convencionales y convencionales) para el registro y análisis de datos)*.
- Amplia el vocabulario incorporando términos nuevos sobre la temática que nos ocupa.
- Progresa en el uso de diferentes recursos expresivos y medios de representación simbólica para comunicar ideas, percepciones y sentimientos.
- Colaboración familia-escuela, a través de la participación de las distintas actividades del proyecto.
- Expresa, comunica y conoce la realidad de su entorno.
- Caretas de animales.
- Diademas Masai y collares Masai.
- Huellas de pies sobre arcilla ( huellas de la garganta de Olduvai, África).
- León con huellas de nuestras manos para portada del proyecto.
Otros talleres:
- Pintura de cara y peinados africanos.( con la familia)
- Nos disfrazamos de exploradores.
- Taller de costumbres africanas (marruecos: tomamos el te y pastas). (con la familia).
- Nos disfrazamos de masais y marroquíes.
Rincones del proyecto:
- Rincón del explorador.
- Biblioteca: cuentos referidos al tema.
- Ríncón norteafricano: Marruecos.
- Rincón africano, exposición de objetos africanos y animales.
6. EVALUACIÓN.
- Observa activamente la realidad y hace y se hace preguntas interesantes sobre esta.
- Formula hipótesis y disfruta con el proceso de contraste.
- Valora el trabajo en grupo y cooperativo.
- Participa de forma activa en la actividad escolar.
- Evoluciona en la deducción lógica, la capacidad de síntesis y la estructuración de los conocimientos.
- Aprende a verbalizar estrategias para tomar conciencia de estas y de las diferentes vías en la resolución de problemas (pensamiento divergente).
- Aprecia la funcionalidad de diferentes tipos de textos. (los cuentos).
- Utilizar diferentes recursos (no convencionales y convencionales) para el registro y análisis de datos)*.
- Amplia el vocabulario incorporando términos nuevos sobre la temática que nos ocupa.
- Progresa en el uso de diferentes recursos expresivos y medios de representación simbólica para comunicar ideas, percepciones y sentimientos.
- Colaboración familia-escuela, a través de la participación de las distintas actividades del proyecto.
- Expresa, comunica y conoce la realidad de su entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DÉJANOS TU COMENTARIO